lunes, 27 de agosto de 2012

Los Otros




















En nuestro mundo hay un mundo paralelo, no lo vemos, no nos percatamos de su presencia y sin ellos, la vida como la conocemos, no sería posible. Son, los otros. Un mundo de gigantes, sostenido por los más pequeños.

  
Numerosos hongos descomponen
 la matería orgánica que genera el pinar.

Imaginemos un experimento, tomamos un trozo de nuestro pinar para su estudio, el equivalente a un estadio de fútbol. A simple vista encontramos algunos cientos de árboles de distintas edades, un centenar de aves, algunos pequeños vertebrados y algún gran mamífero de paso.


Ahora pensemos en este trozo de tierra como en una gran fábrica capaz de generar al año: 855kg de troncos, 165kg de ramas, 41kg de hojas, 318kg de raíces; además de 800kg de hierba y unos 100kg de setas.

¿Pero cómo? Todo esto se produce en apenas veinte o treinta centímetros del subsuelo, el humus, aquí unos 400kg de lombrices de tierra, 600kg de invertebrados y 300kg de bacterias y hongos, trabajan sin descanso reciclando toneladas de madera muerta, hojas, pasto, excrementos o cadáveres, convirtiéndolos en sustancias útiles para otras especies.



    
Algunos están especializados en aprovechar la
 lignina de la madera, son los hongos xilófagos.

Así cuando un árbol es derribado por el viento, se pone en marcha la gran máquina de reciclaje. Las larvas de los escarabajos barrenadores se alimentan de sus tejidos, desmenuzándolo lentamente. El jabalí o el pájaro carpintero buscan en los troncos muertos las gruesas larvas que les aportan una fuente de proteínas extra, ayudando a desmenuzar la madera de manera mecánica.


Los hongos xilófagos, o comedores de madera, expanden una red de hilillos blanquecinos, las hifas, a través del subsuelo del bosque, descomponiendo la sustancia que da rigidez a la madera, la lignina, convirtiendo la madera en alimento para otros hongos.

Estas nuevas sustancias son usadas por otros hongos que viven en simbiosis en las raíces de los pinos, se micorrizan, capaces de producir sustancias útiles para los pinos a cambio de otros nutrientes, creándose una simbiosis.


El valor económico de los hongos, a menudo supera
 los ingresos económicos de la actividad madereda.

 Los árboles transforman estos nutrientes a través de la fotosíntesis, captan el dióxido de carbono que desprenden los seres del bosque y lo fijan en forma de piñas, ramas, hojas o tejidos que sirven como alimento a cantidad de insectos, que atraen a su vez a aves y pequeños vertebrados. De estos se alimentan los grandes depredadores, que cierran el círculo gran del reciclaje.


Nuestra gran fábrica sólo necesita agua y luz solar y un ejército de trabajadores ocultos que son capaces de hacer el milagro. En el espacio de nuestro experimento tal vez encontremos medio centenar de aves, en tan sólo un gramo de tierra, tendremos más de doscientas mil bacterias, son los otros y sin ellos, los gigantes del bosque se derrumbarían.





La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma
                                                                  Albert Einstein



 




EXPERIENCIA
Prueba a identificar las distíntas especies de escarabajos perforadores, por las marcas que dejan en los viejos tocones, esta guía te servirá de ayuda.


Extracto de la libro guía de Camino de las presillas, Senda del pinar albar, que guiaremos en septiembre, no te lo pierdas.



jueves, 16 de agosto de 2012

Habrás visto un duende


Corzo (Capreolus capreolus) Macho y hembra















Si no vas atento, lo más normal es que pases de largo, te estará mirando, escondido entre las sombras de los árboles. Si tienes suerte, quizás descubras su culera blanca cuando huye a la carrera, por eso lo llaman el duende del bosque; el corzo es nuestro cérvido más pequeño, del tamaño de una oveja. El macho posee una pequeña cuerna que cuando es adulto, desarrolla hasta tres puntas. Esta comienza a crecer a los tres meses, siendo el primer año, apenas unas protuberancias, el segundo año será vareto o tendrá una horquilla, y posteriormente, ya tres si la alimentación es adecuada. La hembra carece de cuernos y además se diferencia de su compañero en la forma de la culera; la suya recuerda a un corazón invertido y la de su compañero tiene una forma arriñonada, carecen de cola o es muy pequeña. Sus colores varían, desde el gris ceniciento en invierno a un castaño rojizo en verano. Es característico de ambos, el hocico de color negro azabache y el labio superior y la perilla, de color blanco. Los machos también tienen una mancha blanca en el cuello.

La hembra tiene el escudo forma de corazón invertido
 En nuestra zona, prefiere ocultarse en los bosques, principalmente pinares y salir a pastar al ocaso o con las primeras luces del día, aunque en zonas de campiña, merodean por las tierras de cultivo y los baldíos. Ramonea principalmente y es muy selecto en la elección de los brotes. Sus necesidades nutritivas son más altas que la del ciervo común y su menudo tamaño hace que su aparato digestivo también lo sea, obligándole a comer a menudo pequeñas cantidades de productos altamente proteicos, pues si su peso es inferior a los 12kg le va a ser muy difícil sobrevivir al invierno.



Corzo con la cuerna libre de correal y pelaje invernal

El corzo como todos los cérvidos, desmoga, es decir, pierde su cuerna entre octubre y noviembre y enseguida comienza a crecerle de nuevo para estar en perfecto estado entre marzo y abril. Para eliminar el terciopelo que ha irrigado las cuernas en su crecimiento, el corzo escoda, es decir, se frota la cuerna con pequeños arbolillos y arbustos, al comienzo de la primavera. En el periodo de celo, que en nuestro territorio es finales de julio a mediados de agosto, su actividad aumenta, el macho reclama a su hembra con una especie de ladrido, llamado ladra. Persigue a la hembra haciendo eses o círculos, que frecuentemente vemos en laderas y pastizales, llamados corros de bruja. El corzo prefiere los días calurosos y húmedos y deberá estar atento a las diferentes hembras pues solo tienen un celo, que dura escasos tres días. La hembra, tiene una implantación diferida, fecundada ahora, el embrión, pasados quince días, entrará en un letargo durante cinco meses, para en enero, reactivarse y parir uno o dos corcinos, en el mes de mayo o junio. El parto doble es muy frecuente, como en las cabras, siendo menos habitual entre las hembras primerizas. Los corcinos nacen con un pelaje mimético, con manchas blancas y negras, que perderán con su primera muda. Durante el día, la hembra encama a los corcinos, separados entre sí. Irá varias veces a lamerle y amamantarle, hasta que le pueda seguir, ya con uno o dos meses. La lactancia se prolongará hasta los seis meses, antes de comenzar el invierno.

El corzo permanece unido durante el invierno en manadas que agrupan hembras y crías e incluso a veces, algún macho. Cuando entra la primavera y el alimento abunda, se vuelven más territoriales. Las hembras se separan para parir y los machos comienzan a marcar el territorio, frotando su cuerna en pequeños arbolillos, escarbando y marcando con sus glándulas situadas en las pezuñas y junto a las sienes, su pequeño territorio, no superior a las 7 hectáreas. Su territorio se solapa con el de varias hembras, pero cuando un macho rival lo invade, en época de celo, entablan feroces peleas que pueden acabar en la muerte de alguno de los contrincantes.

Cuando uno tiene la suerte de sorprender a un corzo, el corazón le late con fuerza, es pequeño, grácil y muy bello. Seguramente, antes de perderse en un par de brincos, se dará la vuelta y te obsequiará con una última mirada. Con suerte, habrás visto un duende.
Corzo adulto

Diferentes estadios de la cuerna

Rastro de la escoda del corzo

Macho con el terciopelo que nutre las astas

Escrementos cilíndrios y casi negros

Huella sobre la nieve

martes, 14 de agosto de 2012

Sensacional velada de estrellas





Adentrarse en la inmensidad de un cielo estrellado, oscuro, que parece desbordarse sobre nuestras cabezas, sobrecoge. En esos momentos es fácil entender el misticismo que los diferentes pueblos encontraron entre las estrellas y cómo, de aquellas veladas oscuras, brotaron héroes, mitos y leyendas.

El pasado sábado, disfrutamos de un anticipo de la lluvia de estrellas con una de nuestras rutas del programa Sensaciones, Sensaciones bajo las estrellas. Desde un observatorio natural excepcional, de fácil acceso para todos los públicos, niños y mayores nos acompañaron en este viaje a través de las constelaciones y los asterismos más típicos del verano, desgranando sus leyendas y anécdotas. Disfrutamos de una noche, fresquita, que terminó con dulces y vino caliente en la plaza de Santa María.

Desde aquí, agradeceros a todos los que participasteis en la ruta vuestra presencia, las verdaderas estrellas de la noche, que nos obsequiaron con una respuesta excepcional que nos anima para trabajar con más fuerza y tesón en nuevos proyectos que iréis conociendo en nuestro blog. Os invitó a entrar en la pestaña de rutas y descargar los libro-guías disponibles para que podáis realizar aquellas rutas que os perdisteis.

Gracias a todos, y muy pronto nos veremos en una nueva ruta de Caminos y Sendas.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Sensaciones bajo las estrellas

Esta ruta guiada pertenece al conjunto de Sensaciones, un estilo diferente de rutas enfocadas a paseos sensitivos, en los que intentaremos introducirnos y recrear momentos mágicos de gran carga emocional, para proporcionar una vivencia única.

Como las calurosas noches de verano se prestan, vamos a adentrarnos en el mágico mundo de la noche. Nos guiaremos a través de las estrellas, para descubrir las historias y leyendas que ilustraron las veladas de nuestros ancestros, junto al fuego.

Un suave paseo, por las cumbres de la sierra, muy sencillo, para disfrutar del aroma del tomillo, y dejarnos transportar a un mundo fantástico de héroes y mitos. ¿Te apuntas?
Para cualquier consulta ponte en contacto: enriquegarcia.natursierra@gmail.com
Si no sabes como llegar, pincha aquí.



miércoles, 1 de agosto de 2012

Gracias a todos





















Gracias a todos por participar en el Camino de los Molinos, senda del río Cofio, y participar con vuestras preguntas y observaciones para que estos paseos por la naturaleza se conviertan en una experiencia dinámica y única.

Como sabéis, tuvimos la suerte de disfrutar de agradables sorpresas. El día fue espectacular, una suave brisa nos acompañó por la vega del río y pudimos conocer algunas de las intimidades de la vida ribereña. Descubrimos al ruidoso arrendajo, la fabulosa vida de las truchas, pudimos conocer algo más del jabalí y sus costumbres, gracias a los rastros que nos encontramos.

Recuperamos el oficio del molinero y sorpresa, conocimos de primera mano a un resinero que nos mostró el oficio y la técnica. Desde aquí le damos también las gracias.

Un almuerzo campero a la sombra de los fresnos, entre camaraderías y buenas viandas, sirvió para reponer fuerza y confraternizar con los compañeros.

El rabilargo fue otro de los invitados, así como las intimidades del cenobio, capaz de autoenvenenarse para convertirse después, en la gota de sangre, una bonita mariposa de color rojo intenso.

Para aquellos seguidores del blog, pudimos contemplar varias de las mariposas de nuestra anterior entrega, como la Colias común, la banda acodada, la medio luto o el ya mencionado cenobio y conocer in situ algunas intimidades más, de estos lepidópteros.

Para todos aquellos que os quedasteis con ganas de más y los que deseéis compartir vuestros paseos por la naturaleza, no os preocupéis, andamos ya, preparando las siguientes rutas.



La próxima será para la noche del 11 de agosto, sábado. Un paseo nocturno lleno de Sensaciones, para conocer el cielo estrellado de una noche de verano, y no una noche cualquiera, sino víspera de la lluvia de estrellas. No pierdas la oportunidad de hacer cumplir tus deseos.

Gracias a todos y os esperamos muy pronto.


Bardaguera o Sarga (Salix atrocinerea)


Molino de los Juntos

Detalle de las muescas de la piedra

Resinero

Rabilargo